La evaluación de competencias en la educación de la República Dominicana



La evaluación de competencias en la educación de la República Dominicana


Según el Fascículo 1 “evaluación de competencias  en el nivel primario”,  esta se concibe como” un proceso sistemático y continuo de recogida de informaciones relevantes con la finalidad de que los actores del proceso educativo reconozcan y aprecien la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes”.
En el mismo documento se plantea que la finalidad pedagógica de la evaluación permite tomar decisiones ante los cambios que se requiere introducir en los procesos de enseñanza-aprendizaje para favorecer en los estudiantes el desarrollo de sus competencias. De igual manera se adopta que el fin último de la evaluación es “promover aprendizajes en función de las competencias”.
De igual manera ese documento especifica que el diseño curricular clasifica los tipos de evaluación atendiendo a su función (diagnostica, formativa y sumativa) y a los actores que participan (autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación), estos tipos favorecen su carácter participativo, continuo y sistemático.
Atendiendo a las acepciones  anteriores se hace necesario diferenciar entre  las estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación, para ello tomamos en cuenta la clasificación que el Ministerio de Educación (MINERD) nos muestra en el registro escolar del primer grado, del primer ciclo del nivel secundario y lo presentamos a continuación:
Estrategias
Ø  Organizadores gráficos:
Mapas conceptuales
Mapas semánticos
Mapas mentales
Infografías

Ø  Pruebas situacionales para resolver casos:
Resolución de problemas
Estudios de casos

Ø  Pruebas situacionales para la elaboración de productos:
Producciones Visuales
Producciones orales
Producciones musicales
Producciones escénicas
Producciones con recursos digitales
Ensayos y trabajos escritos


Ø  Puesta en común:
Debates
Exposiciones
Otras

Ø  Pruebas de desempeño o ejecución:
Juegos de roles y simulaciones
Demostración

Técnicas:
Ø  Observación de aprendizajes
Ø  Entrevistas
Ø  Socio métricas
Instrumentos de recogida de evidencias:
Ø  Registro anecdótico
Ø  Portafolio
Ø  Diario reflexivo
Ø  Registros diarios
Instrumentos de evaluación de evidencias:
Ø  Listas de cotejo o control
Ø  Escalas de valoración
Ø  Escalas estimativas
Ø  Rubricas
Ø  Escalas y pautas de observación y actitudinales.
De todas las estrategias, técnicas e instrumentos señalados anteriormente, a continuación  destacaremos los que promueve el currículo dominicano y que encontramos en el fascículo 2 sobre estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación en el nivel primario,  así como el fascículo construyendo una cultura de evaluación de los aprendizajes:
1. Observación de los aprendizajes:
Constituye una técnica relevante, dado que permite valorar de forma directa los procesos de aprendizaje. Podemos realizar observaciones descriptivas, focalizadas y/o selectivas. Para utilizar esta estrategia podemos valernos de los siguientes instrumentos.
1.1   Guía de observación: es un instrumento que se basa en un conjunto de indicadores que orientan el trabajo de observación del proceso de enseñanza- aprendizaje. Dicha guía debe poseer los siguientes parámetros:
Guía de observación de aprendizajes

Fecha:_______________
Grupo Observado:_______________________ Duración:_____________

Descripcion:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Competencias Específicas:_______________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Aspectos a Observar:____________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Registro:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


1.2   Registro anecdótico: es un instrumento que nos permite asentar observaciones no sistemáticas de hechos y situaciones relevantes referidos a comportamientos, formas de proceder y actitudes de un estudiante en particular.
Registro Anecdótico

Fecha:_______________           Hora:___________________
Grado:_______________________ Lugar:_______________

Estudiante:_____________________________________________________

Descripción del incidente, del hecho o situación :____________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Interpretación y comentarios:____________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Mapas Conceptuales: constituyen organizadores gráficos en los que se presentan conceptos relacionados y organizados jerárquicamente.
3. Portafolios: constituye una colección de trabajos del estudiante que nos presenta la historia de sus esfuerzos, su progreso y sus logros en un área determinada. Componentes del portafolio:
·         Portada
·         Índice de las producciones que contiene
·         Breve introducción
·         Producciones seleccionadas.
·         Fichas de cotejo y hojas de autorreflexión.
·         Rubrica para la evaluación.

4. Diarios reflexivos de Clase: son concebidos como el registro de las experiencias, ideas, sentimientos y reflexiones del estudiantado. Favorecen en los estudiantes procesos metacognitivos permanentes, la motivación de aprender y la toma de conciencia de lo que se aprende, la disciplina de leer y releer sus experiencias cotidianas en la escuela y el fortalecimiento de sus competencias para la producción de textos. Algunas preguntas que pueden utilizarse son:
·         ¿Qué aprendí?
·         ¿Cómo lo aprendí?
·         ¿Qué dudas tengo sobre lo que aprendí?
·         ¿Cómo fue mi participación en la clase de hoy?
·         ¿Cómo fue mi atención en la clase?
·         Entre otras.

5. Debate: es una técnica de evaluación en la que se expresan opiniones encontradas sobre un tema; las ideas se sustentan en investigaciones, lecturas y experiencias.
6. Entrevista: Se concibe como un ejercicio de preguntas y respuestas sobre uno o varios temas. Se realiza con la interacción directa del entrevistador y el entrevistado.
7. Intercambios Orales: son diálogos en los que los estudiantes expresan sus ideas e intercambian opiniones sobre uno o varios temas.
8. Ensayos: constituyen una estrategia de evaluación en la que los estudiantes expresan de manera escrita sus ideas y reflexiones sobre aspectos concretos de las temáticas estudiadas. Se estructura en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
9. Estudios de casos: constituyen una técnica en la que se presenta una situación real por la que atraviesa una persona o institución. Se espera que los estudiantes analicen y formulen alternativas de solución basada en la información presentada en el caso y en investigaciones adicionales. Son ideales para el trabajo en grupos de aprendizajes. Existen tres tipos básicos:
·         Para comprender un problema.
·         Para diseñar una solución.
·         Para el análisis de soluciones.
Esta técnica se desarrolla con los siguientes pasos:
·         Se lee el caso de estudio y se valora con los estudiantes si el mismo ha sido comprendido.
·         Se proporcionan las orientaciones y lo que se espera puedan desarrollar los estudiantes.
·         Leen el caso de manera individual y realizan su propia mirada de la situación descrita. Lo colocan por escrito.
·         Se organizan en grupos para la discusión del caso.
·         Elaboran las conclusiones a la que llegan con la situación estudiada.
·         Se realiza la puesta en común de los consensos a los que llego el grupo, fundamentalmente sus análisis y conclusiones.
10. Las Rubricas: son unos instrumentos que permiten la descripción detallada de algún desempeño. Comunican al estudiante los criterios y estándares ante el desempeño. Estas pueden ser:
·         Holísticas o sintéticas: evalúan los procesos como un todo.
·         Analíticas o globales: valoran componentes separados o tareas individuales asociadas con el desempeño en cuestión.

Para el nivel primario se sugiere el siguiente modelo:
Rubrica “Titulo de la Rubrica”
Grado:_______________ Sección:_____________


Estudiante:_____________________________________________________

Competencias Específicas:________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Indicadores de logro:_______________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________

Evidencia o actividad:______________________________________________

Criterios/ Indicadores
Nivel de desempeño
Iniciado
En proceso
Logrado












 Mientras que para el nivel secundario se sugiere el siguiente modelo:


Nombres y apellidos:                                                                               Grado:
Competencias Específicas:
Ø   
Indicador de Logro:
Registro:
Diseño:

Técnica:   
Ponderación Total:
Evidencia:

Criterios
Receptivo


Resolutivo

Autónomo
Estratégico






Ponderación
              









Ponderación
              









Ponderación
              



Evaluación
Logros:
Sugerencias:
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación

11. Listas de Cotejo: constituyen un instrumento para el registro de la evaluación, en la cual se enumeran indicadores, tareas, acciones, actitudes, valores que se espera que los estudiantes evidencien en un proceso de aprendizaje. Son útiles en los distintos tipos de evaluación.

Para el nivel primario se sugiere el siguiente modelo:
Lista de Cotejo “Titulo de la lista”
Grado:_______________ Sección:_____________


Estudiante:_____________________________________________________

Competencias Fundamentales:____________________________________

Competencias Específicas:________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Indicadores de logro:_______________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________

Evidencia o actividad:______________________________________________

Criterios/ Indicadores

Si

No

¿Por qué?













Para el nivel secundario se sugiere el siguiente modelo:
Competencias Específicas:
Indicador de Logro:
Registro:
Diseño:
Técnica:  
Ponderación Total:
Evidencia: 
Criterios
Lo presenta


No lo presenta

Ponderación
Sugerencias

·          


.



TOTAL






12. Escalas de estimación: constituyen una herramienta para evaluar actividades y evidencias con base en indicadores y niveles de desempeño, logro, dominio o frecuencia. Permite evaluar desde categorías diversas el logro de los indicadores en las situaciones significativas y propuestas en las secuencias didácticas, según el contexto de los estudiantes.
Para el nivel primario se sugiere el siguiente modelo:
Escala de estimación

Título:_________________________________________________________
Grado y sección:________________________________________________

Competencias Específicas:________________________________________
_______________________________________________________________

Indicadores de logro:_____________________________________________
_______________________________________________________________

Evidencia o Actividad:____________________________________________

Criterios
Iniciado
En proceso
Logrado
Sugerencias


















Para el nivel secundario se sugiere el siguiente modelo:

Competencia Específica:
Indicador de logro:
Registro
Diseño:

Técnica:
Ponderación total:
Evidencia:

Niveles de Desempeño





Criterios
Receptivo
Recepción de información. Desempeño muy básico y operativo.
Resolutivo
Se resuelven problemas sencillos del contexto.
Autónomo
Hay autonomía en el desempeño.
Estratégico
Se plantean estrategias de cambio en la realidad. Hay creatividad e innovación. Hay altos niveles de impacto en la realidad.




Sugerencias















Total














13. Pruebas Escritas: constituyen un instrumento de evaluación mediante el cual estudiantes plasman por escrito sus respuestas ante los reactivos claros y precisos sobre las temáticas abordadas en las clases. Existen diferentes tipos de reactivos en ellas, estos son:
·         De opción múltiple
·         De base común
·         De ordenamiento
·         Verdaderas o falsas
·         De correlación
·         Para completar ideas
·         Respuestas abiertas o pruebas de ensayo.

14. Cuaderno: es uno de los recursos más cercanos y de mayor uso en el proceso de aprendizaje del estudiante. Permite evaluar y dar seguimiento al desenvolvimiento de los estudiantes y valorar que se deben planificar para fortalecer el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas en los estudiantes. Para evaluar el cuaderno debe diseñarse instrumentos tales como rubricas, escalas de estimación o listas de cotejo.



Referencias Bibliográficas

MINERD (2016): Evaluación de competencias en el nivel primario: fundamentos teóricos y metodológicos. Santo Domingo, República Dominicana.

MINERD (2016): Estrategias, técnicas e instrumentos de las competencias en el nivel primario. Santo Domingo, República Dominicana.

MINERD (2017): Registro escolar, primer grado, primer ciclo del nivel secundario. Santo Domingo, República Dominicana.

MINERD (2018): Fascículo construyendo una cultura de evaluación de los aprendizajes. Santo Domingo, República Dominicana.









Comentarios

Entradas populares de este blog